Rema 2.0

Rema 2.0

Inicio
Notes
Archivo
Acerca de

Share this post

Rema 2.0
Rema 2.0
Seguimos remando

Seguimos remando

O el regreso de LED, la revista

jun 10, 2025
1

Share this post

Rema 2.0
Rema 2.0
Seguimos remando
Compartir
Cross-post desde Rema 2.0
No he publicado recientemente acá, pero les cuento que con unos amigos retomamos una antigua revista digital que publicábamos sobre la Amazonia, ahora en la forma de una newsletter. Si les interesa el tema amazónico suscríbanse que mañana sale una nueva edición! -
Cyberjuan

Hace unos años editamos una revista sobre temas amazónicos llamada LED. Hace unos años también dejamos de hacerlo. El tiempo pasa, y las cosas evolucionan con su transcurrir. Hoy queremos presentarles una nueva versión de aquella revista, un poco mas acorde con estas épocas, aunque no tanto: el jefe de redacción todavía no es una Inteligencia Artificial, aunque en el futuro quien sabe… En todo caso bienvenidos a Rema 2.0. Rema por el grupo de defensa de los bosques y ríos amazónicos en el cual nació la anterior revista, y 2.0 por lo de la nueva versión, aunque no se llamen igual.

Imagen de Oscar Navarrete en Flickr, Dominio Público

Suscríbete gratis para que puedas recibir en tu correo los siguientes números de Rema 2.0.


La semana pasada nos llegaron varias noticias relacionadas a la Amazonía por diversos canales. La idea de esta publicación es reunirlas en un solo lugar para que no estén perdidas en diversos sitios en la web y puedan acceder a ellas cuando quieran en este sitio, o si no les llegaron, conocerlas vía nuestro boletín. Y sin más preámbulo, vamos a ellas:

1 - Del aguaje y las reservas nacionales en la Amazonía

El aguaje -por si alguien no lo supiera- es un tradicional cultivo amazónico. José Álvarez, en su articulo Aguajes de Sangre para el diario iquiteño La Región, relata como en la comunidad nativa 20 de Enero, en la cuenca del Yanayacu-Pucate, Reserva Nacional Pacaya -Samiria, cosechan aguaje de una forma más moderna y productiva, para venderlo a la empresa Amarumayu, dejando atrás la “perniciosa práctica de la tala de la palmera para la cosecha”.

Los pobladores de 20 de Enero … comenzaron a usar subidores, en este caso del modelo que llaman “estrobo”, un arnés rústico de pretinas elaborado por ellos mismos, pero muy efectivo y seguro. Los cosechadores de la reserva no sólo encuentran el aguaje a unos metros del río, por lo que apenas tienen que cargar los pesados costales por el aguajal, uno de los trabajos más sufridos que he visto en mi vida [sino que los] aguajes que cosechan son de primera, enormes, con pulpa sabrosa y sin los llamados “piojos”, por eso también los precios que reciben, sea de Amarumayu o de otros compradores, son los mejores. En lugares donde siguen talando los aguajes los cosechadores se tienen que conformar con frecuencia con sacar aguajes pequeños y de mala calidad, porque los buenos fueron talados hace años, y venden en el mercado informal a precios inferiores. Amarumayu compra a comunidades certificadas de la Reserva, por lo que sus productos llevan el sello de “Aliados por la Conservación”. Hoy estas comunidades obtienen ingresos y disponen de recursos de subsistencia por la caza y la pesca muy superiores a la mayoría de las comunidades de afuera (y todavía algunos dicen que las reservas son un “freno al desarrollo”).

2 - El pueblo Kukama solicita una Comisión de la verdad

Leonardo Tello Imaina escribe en la web de Ojo Publico sobre “Los crímenes de la época del caucho y el derecho a la verdad”. Cuenta que en febrero de 2025, los kukama de Perú, Colombia y Brasil se encontraron en Nauta, a propósito del V Encuentro Kukama. Luego de esta reunión de representantes indígenas murui, murui buee, boras, secoyas, achuar, kichwa y maijuna, el pueblo kukama acordó presentar una demanda ante el Poder Judicial de Perú para solicitar la creación de una Comisión de la Verdad que indague sobre las vulneraciones a los derechos humanos durante la época del caucho.

Ya en el 2021 el antropólogo Alberto Chirif y el abogado constitucionalista Juan Carlos Ruiz Molleda, planteaban la necesidad de una investigación de este tipo: “No puede haber justicia sino se sabe qué paso, ni reparación y perdón si no hay justicia”. En Colombia, tan recientemente como el año pasado, el Gobierno, a través del Ministerio de Cultura, le pidió perdón a los pueblos nativos del Putumayo por haber permitido un “genocidio” mientras duró la “fiebre” del caucho hace 100 años, que dejó cerca de 40.000 indígenas muertos.

3 - GERFOR se fusionaría con el ARA

La posible fusión del GERFOR (Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto) con el ARA (Autoridad Regional Ambiental) significaría en la practica su disolución, según lo que comenta en UNO AL DÍA - Noticias, el periodista Alberto Vela, quien es muy critico con la labor desempeñada por la GERFOR.

hay que decirlo sin rodeos: el sector forestal debería ser uno de los pilares del desarrollo regional en Loreto. Con más de 24 millones de hectáreas de bosques de producción permanente, 5 millones de aguajales, otros tantos de conservación y zonas inundables con enorme potencial, lo lógico sería tener una región Amazonía puntera en manejo sostenible, biotecnología, industria maderera, turismo ecológico, exportación de productos no maderables, ciencia aplicada y empleo verde. Pero no.

4 - Falleció Agustín Mishaja Shajaó, líder indígena del pueblo ese'ejja

Producto de una una infección causada por leptospirosis, falleció el 1 de mayo a los 78 años el líder indígena del pueblo ese'ejja, Agustín Mishaja Shajaó. El deceso se produjo en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, y el entierro se realizó en la comunidad nativa Infierno. Agustín alcanzo notoriedad al protagonizar la película “Candamo, la última selva sin hombres”, de 1996, y posteriormente fue un defensor del patrimonio natural y cultural de la región del Candamo y de su pueblo. Que descanse en paz.

5 - Mujeres awajún de Manseriche exigen remediación ambiental

Mujeres awajún de Manseriche en Loreto exigen remediación ambiental, ayuda humanitaria y mejoras en educación. Anuncian medidas de lucha hasta que Petroperú y la Presidencia de Consejo de Ministros les den solución. (Reportaje de Wayka).


Otras Amazonías

La deforestación en Colombia ¿Avanza o decrece?

Hay informes contradictorios sobre la deforestación en Colombia. De acuerdo a un comunicado de la Defensoría del pueblo de marzo de este año, la deforestación en la Amazonía colombiana sigue avanzando a un ritmo alarmante. Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, informó recientemente que durante los primeros tres meses de 2025, la deforestación en la Amazonía colombiana tuvo una disminución del 33 % frente al mismo periodo de 2024.

Amplían áreas de perforación petrolera en la Amazonía ecuatoriana

Inició la primera campaña de perforación de 2025, en la provincia de Orellana. En esta área se intervendrá cuatro pozos durante el transcurso del año. Según Ecoticias: “Ecuador tiene el 16 % de su territorio concesionado a petroleras públicas y privadas, según el ministerio de Minas y Energía. Es el país latinoamericano con más tierras indígenas afectadas por la extracción: casi la mitad —207 de los 437 territorios— tienen bloques petroleros”.

La carretera BR-319 y la Amazonía brasileña

Mientras Brasil prosigue la organización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, en Belém do Pará, en plena Amazonía, el proyecto de reconstrucción de la carretera BR-319 que lleva de Manaus a Porto Velho, a través de la Amazonía, genera un intenso debate. Recientemente la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, se retiró del Congreso tras un fuerte enfrentamiento con senadores debido a este tema.

Deja un comentario

Compartir

1

Share this post

Rema 2.0
Rema 2.0
Seguimos remando
Compartir

Sin posts

© 2025 Cyberjuan
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir