El objetivo de esta publicación es reunir -de una forma no exhaustiva- las noticias más recientes sobre la Amazonía peruana que se producen en distintos medios y fuentes en un solo lugar para que no estén perdidas en diversos sitios en la web y puedan acceder a ellas cuando quieran en este sitio, o si no les llegaron, conocerlas vía nuestro boletín.

En las últimas dos semanas desde nuestro número anterior nos han llegado noticias sobre la Amazonía desde diversos frentes, así que aquí se las dejamos:
1 - Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana
La organización Amazon Watch publicó un informe titulado “Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana”. El informe se centra en la situación específica de los pueblos indígenas amazónicos afectados: ¿Qué condiciones permiten el avance de esta economía ilegal? ¿Qué rutas se están estableciendo y qué zonas son las más críticas?
Hemos identificado cuatro frentes importantes en esta vorágine de agresión y violación de derechos del modelo extractivo ilegal: i) la región Amazonas, en la Cordillera del Cóndor, limítrofe con Ecuador; ii) la región Ucayali, en la selva central del país, en la frontera con Brasil; iii) el Trapecio Amazónico de la triple frontera (Brasil, Colombia y Perú); y iv) la región Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil. Si bien estos no son los únicos escenarios de encuentro entre lo que representa el TID y los pueblos indígenas peruanos, son preponderantes para empezar a resolver los complejos problemas que este encuentro desigual y asimétrico significa.
2 - El papel de la Iglesia en la defensa de los ríos de la Amazonía
Vatican News, uno de los medios oficiales del Vaticano, ha publicado una entrevista al obispo titular del Vicariato Apostólico de Iquitos, el agustino Miguel Ángel Cadenas Cardo, que incide en el papel de la Iglesia en la defensa de los ríos de la Amazonía.

«El departamento de Loreto es una gran “zona de sacrificio”», subraya Cadenas Cardo, quien confirma que las poblaciones indígenas están amenazadas por las actividades mineras y que algunas de ellas están contaminadas por metales pesados, mientras que «no se benefician en absoluto del rendimiento económico de estas actividades». La Iglesia, según el prelado, «debe hacer una reflexión teológica sobre este concepto de "zona de sacrificio"». Pero el avance de los megaproyectos económicos es muy fuerte y la presencia de la Iglesia en estos territorios es escasa: “Se trata de iglesias jóvenes, con poco clero, para un territorio enorme; sólo el vicariato de Iquitos ocupa 100.000 kilómetros cuadrados”.
3 - Nueva Área de Conservación Regional: Medio Putumayo Algodón
Mediante el Decreto Supremo n.° 010-2025-MINAM, se reconoce 283 594 76 hectáreas de bosques amazónicos como una zona de conservación estratégica. Estos bosques conforman ahora el Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón en la provincia de Putumayo, en Loreto. Para este reconocimiento ha sido clave la intensa presión social liderada por comunidades indígenas.
Esta región es la más extensa del país, con 68 852 kilómetros cuadrados, representando el 28 % del territorio nacional y el 51 % de la Amazonía peruana. En este espacio también vive la mayor población indígena con alrededor de 100 000 personas de 27 pueblos. Además, alrededor de la nueva ACR, que será administrada por el Gobierno Regional de Loreto, se beneficiarán más de 5000 personas que viven en 16 comunidades de los pueblos indígenas murui (huitoto), yaguas, ocaina, kukama-kukamiria, kichwa, maijuna y bora de la Amazonía norte peruana.
La nueva ACR formará parte de un corredor biológico más extenso: el Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas, como ha sido denominada la zona fronteriza entre Perú y Colombia. Se trata de un espacio que tiene siete áreas protegidas, las Área de Conservación Regional Maijuna-kichwa, Ampiyacu-Apayacu, la reciente Medio Putumayo Algodón y la propuesta Ere-Campuya. Esta última se encuentra en proceso de creación. Las ACR son administradas por los gobiernos regionales.
4 - Avanza la minería ilegal en la Amazonía peruana
El boletín RAMI N. 51 de mayo del 2025, desarrollado por la organización Conservación Amazónica ACCA, en el marco de la iniciativa del Observatorio de Minería Ilegal (OMI), informa de alertas que muestran la pérdida de cobertura de bosque por minería aurífera dentro y fuera del corredor minero (sur de la Amazonía Peruana). La plataforma Rami es una herramienta de monitoreo satelital diseñada con tecnología geoespacial de la NASA para monitorear vía satélite y con radar la minería ilegal en la selva amazónica.
Aunque el sur peruano sigue siendo el epicentro de la minería ilegal aurífera, la expansión hacia el norte, especialmente en Loreto, muestra una preocupante tendencia. Allí se detectó infraestructura minera flotante en el río Tigre, lo que marca una nueva fase de invasión a territorios previamente no intervenidos, amenazando biodiversidad y comunidades locales.
En zonas clave como la Reserva Nacional Tambopata y la concesión minera Edith Cardozo Valencia, ambas oficialmente bloqueadas para actividades extractivas, se han identificado más de 130 casos de deforestación. Solo en Tambopata se perdieron 1.1 hectáreas de bosque y en la concesión Edith Cardozo, 0.86 hectáreas, pese a las restricciones legales.
5 - Entrevistas a Mari Luz Canaquiri Murayari
Con motivo de haber recibido el Premio Medioambiental Goldman 2025, Mongabay entrevistó a Mari Luz Canaquiri Murayari, una lideresa Kukama que fundó la Asociación de Mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana (“Asociación de Mujeres Trabajadoras”), una asociación que aborda desafíos sociales, económicos y ambientales, y con la que demandó al gobierno peruano para detener un proyecto de dragado fluvial en el río Marañón.
¿Qué pasos son los que siguen para lograr la protección de este río?
—Lo que estamos haciendo ahora es invitar a otras organizaciones, porque no solamente es el río Marañón, sino su afluente, donde abre el mismo derecho a los otros ríos. Y cada río y cada afluente tiene sus líderes y lideresas. Nos juntaremos con ellos y de ahí van a salir otras ideas más, una lluvia de ideas. Lo trabajaremos en varias reuniones, se hará un consenso también con nuestros aliados, y luego invitaremos a los demandados.
Plantearemos nuestra propuesta como pueblos originarios: ¿Qué es lo que queremos? ¿Cómo lo queremos? ¿Qué queremos que se respete? ¿Cuándo tienen que respetar? ¿Cuándo y cómo tienen que hacer la consulta previa? ¿Y cómo deben hacer el mantenimiento de los ductos? No deben dar concesiones sin consulta previa.
Otras Amazonías
La fiebre del açaí en Colombia
El cultivo del açaí en la zona del Bajo Putumayo en la Amazonía colombiana es una oportunidad y un riesgo. Una nota de La Silla Vacia explica: “El principal vendedor de asaí en Colombia es Corpocampo, con sede en Puerto Asís. El año pasado vendió cerca de 400 toneladas de pulpa congelada. […] El potencial de que una economía basada en ese fruto amazónico le pueda cambiar la cara a ese departamento que por décadas ha vivido de los cultivos de coca de uso ilícito a costa de la deforestación de su bosque, es muy grande. […] (Esto) podría a la vez entrañar un problema de conservación allá si se empieza a tumbar bosque para sembrar cultivos de asaí […] (Más aún) con una posible llegada de los brasileros a Putumayo, que llevan varios años coqueteando con entrar a ese territorio, y la exportación de su modelo de producción que se caracteriza por grandes inversiones y cultivos extensivos”.
Tráfico de tortugas y otros animales amazónicos en Ecuador y Bolivia
La tortuga de río (Podocnemis unifilis) viene siendo objeto de tráfico ilegal en Bolivia, a pesar de estar considerada como especie vulnerable en dicho país. Un artículo de Mongabay comenta: “El tráfico de esta especie boliviana se incrementó en los últimos años con destino a Brasil y Perú, donde su carne y huevos son codiciados y llegan a pagar hasta 50 dólares por tortuga”. Tambien en Mongabay leemos sobre el tráfico de animales amazónicos en Ecuador: “No se conoce en detalle cómo se extraen estas y otras especies de la Amazonía. Sin embargo, tras trabajar en esa región, el sargento Huilca conoció que la demanda motiva a sus habitantes a cazar animales […] las especies serían vendidas en los mercados de las principales ciudades amazónicas y comerciantes o personas que conocen de su manejo los transportarían hasta Guayaquil”.
Noticias ambivalentes para la Amazonía brasileña
En Brasil por un lado se ha inaugurado en Manaos, capital del estado de Amazonas, el Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI), para coordinar acciones policiales conjuntas y enfrentar delitos ambientales, narcotráfico y contrabando. Por otro lado se conoció que dos consorcios, uno formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil y otro por la estadounidense Chevron y el grupo estatal chino CNPC, pagaron 844 millones de reales (unos 153 millones de dólares) por los derechos para explorar 19 de los 47 bloques ofertados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas por la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil.
Y bueno, con esta pequeña selección de noticias los dejamos hasta la próxima edición de este boletin, no sin antes compartirles esta petición de firmas de Survival para exigir al Consejo de Administración Forestal (FSC) que cancele la certificación de operaciones madereras a la empresa Canales Tahuamanu, por poner en grave peligro la supervivencia de los mashco piro, un pueblo indígena no contactado.

Si tienes alguna noticia que creas deba ser publicada en este boletín puedes dejarla en los comentarios.