
La semana pasada se celebró el tradicional día de San Juan en la Amazonía peruana. Entre las celebraciones propias de la fiesta, las noticias y artículos sobre la Amazonía siguen llegando; y aunque mayormente son respecto a las amenazas y los riesgos que enfrenta la región, asoman por ahí también un par de noticias alentadoras. Pasemos a revisarlas bajo nuestras acostumbradas secciones: Las noticias propias de Perú y las noticias de otros países que también cuentan con Amazonía.
1 - Río Nanay: Cada vez más cerca del desastre
Iván Brehaut escribe para Epicentro.tv acerca de la situación en la parte alta de la cuenca del río Nanay, donde la contaminación por mercurio y la inseguridad desbordada golpean a la población. Todo esto aunado a la presencia de Los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las FARC colombianas.
Hace unos días se revelaron los resultados de un estudio efectuado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú). […] Se analizaron 284 peces y 273 muestras de cabello humano de seis comunidades ribereñas de las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu. La doctora Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio de CINCIA y coautora del informe, es contundente: "Los resultados de los análisis son preocupantes. Hemos encontrado niveles de mercurio en cabello humano que oscilan entre 0.63 mg/kg y 27.34 mg/kg, con un valor medio de 8.41 mg/kg. Estas concentraciones superan ampliamente el umbral de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2.2 mg/kg, lo que indica una situación de exposición generalizada y preocupante en la población".
José Manuyama, presidente del Comité del Agua, enfatiza que las noticias sobre la presencia de mercurio en el cabello de los pobladores del río Nanay "muestran que hemos topado fondo institucional" y que la "negligencia, la complicidad del Estado, la inoperancia, tiene consecuencias graves en las familias". Manuyama calificó de "terrible" la confirmación de altos niveles de mercurio en los cuerpos de los habitantes y exigió "la convocatoria de una reunión amplia del Gobierno Regional y de los ministros también involucrados en el tema". Paralelamente, anunció una "gran reunión de organizaciones sociales para analizar esta situación". A pesar de la tragedia, Manuyama destaca que "Iquitos, Loreto, crece en su conciencia ecológica y ha estado en las calles este 5 de junio en el Día Mundial del Ambiente". Su mensaje es claro: "no vamos a parar hasta lograr restaurar el Nanay, restaurar el agua, restaurar el ciclo de la vida".
2 - Ríos de cauces cambiantes amenazan los medios de vida de algunas comunidades
El biólogo José Álvarez Alonso escribe para el diario La Región sobre las amenazas que se ciernen sobre comunidades alrededor del lago Rimachi, la cocha El Dorado y la quebrada Parinari, todas en Loreto. Estas amenazas se producen por cambios en los cursos de rios cercanos que afectan la estabilidad de otros cursos o cuerpos de agua, que constituyen fuente de recursos valiosos para el sustento de las comunidades
el lago Rimachi, conocido por los Candozi como “Musa Karusha”. Se trata del mayor lago y el más productivo de la Amazonía peruana. Localizado en el bajo Pastaza, provincia de Datem del Marañón, ha sido fuente de conflictos entre grupos indígenas por siglos, que se disputaban los abundantes recursos de sus aguas y de su humedales cercanos. Varias comunidades Candozi viven en su entorno, y la pesca es la principal fuente de proteínas y de ingresos económicos; actualmente manejan una cooperativa que vende pescado congelado (especialmente boquichico) en la localidad de San Lorenzo. La productividad de sus aguas, de color té cargado, es extraordinaria, gracias a los nutrientes aportados a los suelos por el río Pastaza desde los volcanes ecuatorianos.
Desde hace más de una década, sin embargo, las aguas del Pastaza, cargadas de sedimentos, comenzaron a ingresar por un caño que desemboca en pleno lago, provocando un proceso de enturbiado de sus aguas y de colmatación que está reduciendo significativamente tanto la profundidad como la extensión del lago, así como probablemente la productividad de sus aguas, al afectar la transparencia y la penetración de la luz solar. Si este proceso no se detiene, los Candozi, y Loreto con ellos, sufrirán una gran pérdida.
3 - Madre de Dios: recuperan pez mota punteada para consumo humano
Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrollaron una técnica de reproducción inducida con hormonas que permitió criar la mota punteada libre de mercurio. Estos peces aptos para consumo se liberarán cerca de la comunidad indígena Bélgica en Madre de Dios para consumo humano seguro.
En el año 2016, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) dispuso que la mota punteada no sea extraída de los ríos, tras determinarse en esta especie presencia de mercurio en cantidades superiores a los limites permitidos. Los peces se contaminaron al ingerir el mineral derivado de actividades de la minería ilegal.
Los procedimientos desarrollados en el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana comprendieron el uso de la hormona denominada extracto de pituitaria de carpa. En base a ello se obtuvieron huevos y semen de este pez que, al ser mezclados, generaron a su vez larvas y alevines o crías.
[El biologo del IIAP] Jorge Babilonia señaló que en la etapa de alevinaje es en la que se propició que estos peces se adapten al consumo de alimentos balanceados a fin de que puedan ser nuevamente criados para el consumo humano.
4 - Colegio de Pucallpa entre los 10 mejores del mundo por su labor ambiental
Innova Schools Pucallpa ha sido seleccionado entre los 10 finalistas del World’s Best School Prizes 2025, en la categoría Acción Ambiental. Entre el 18 de junio y el 9 de julio, el público podrá votar para decidir cuál de las escuelas finalistas será reconocida con el premio global del público. Participa en la votación ingresando AQUÍ.
El proyecto escolar TaricaLovers nació en 2022 gracias a la iniciativa de la profesora Nataly Concha, quien junto a sus estudiantes decidió enfrentar una realidad preocupante en su región: la disminución acelerada de la taricaya, una especie de tortuga en peligro por el tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.
La respuesta fue una acción concreta: construir nidos artificiales para proteger los huevos, generar conciencia en sus familias y liberar taricayas en el río como símbolo de compromiso con el futuro. En sus primeros tres años, el proyecto logró incubar y liberar más de 500 taricayas, alcanzando el nivel de eclosión más alto de la región, integrando ciencia, educación y comunidad en una experiencia transformadora.
5 - Feria Expo Amazónica 2025
Del 2 al 5 de octubre la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín, será sede de la feria Expo Amazónica 2025, que reunirá a más de 600 expositores de toda la Amazonía, espera recibir a más de 80 mil visitantes y generar un movimiento económico superior a los 88 millones de soles.
la feria incluirá ruedas de negocios, foros de inversión, simposios sobre políticas públicas, ferias gastronómicas y actividades culturales. Uno de los ejes temáticos será la promoción de productos con valor agregado y origen nativo, priorizando cinco líneas de exportación: cacao, café, vainilla pompona, plantas medicinales y artesanía indígena.
La ExpoAmazónica 2025 es organizada en coordinación con la Mancomunidad Amazónica, que agrupa a las regiones de San Martín, Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y, recientemente, Cusco.
Otras Amazonías
Vía Marginal de la Selva: guerra, deforestación y abandono que cruzan la Amazonía
La Marginal de la Selva ha sido mucho más que una carretera perdida en el corazón de la Amazonía [colombiana]. Sus kilómetros de asfalto y trocha han visto pasar la historia en todas sus formas: la deforestación que devora la selva, el poderío de los terratenientes, el dominio de los grupos armados y la expansión implacable de la ganadería extensiva. Pero entre las sombras de estas disputas, también han florecido otras historias. Campesinos que han dejado atrás los cultivos de coca para apostar por economías formales. Comunidades que, al margen del Estado, han defendido su derecho a la movilidad y al progreso.
La frontera petrolera llegó a la Amazonía boliviana. Dos pozos estratigráficos -para la búsqueda de crudo y gas- iniciaron sus operaciones en la zona norte de esta región boliviana, en plena cuenca del río Madre de Dios. Los pueblos indígenas de la zona denuncian que no se realizó la consulta previa, libre e informada. Los comuneros y expertos alertan que esta expansión de la frontera hidrocarburífera a la Amazonía puede beneficiar a grupos criminales que se dedican a la tala ilegal de árboles, la caza ilegal, el narcotráfico y también a la ampliación de la minería ilícita.
Casiquiare, el río que conecta al Orinoco con el Amazonas bajo amenaza
“Mientras viajaba a bordo de una avioneta que surcaba el cielo amazónico, pensé en que siempre había querido entender cómo era el robo de agua más grande del mundo, el que le hace el río Amazonas al Orinoco, a través del Brazo Casiquiare. El Casiquiare es la única conexión comprobada entre ambas cuencas. Se trata de un pasillo acuático que se desprende del Orinoco y se lleva consigo la cuarta parte de su caudal. Esas aguas rebeldes escurren serpenteantes en dirección sur y se unen al río Negro, principal tributario del río Amazonas, consumando uno de los robos hidrográficos más especiales del planeta.”.
¿Quién vigila la Amazonía?
Este webinar, organizado por Aguayo Lab y el Pulitzer Center, reúne tres voces esenciales para entender los desafíos y oportunidades que enfrenta la región: Catarina Barbosa, periodista fellow del Pulitzer Center; Lola Piyahuaje lideresa siekopai y miembro fundadora de Cuencas Sagradas; y Sandra Martínez, Directora Programática de Transparencia por Colombia. Ellas abordan el rol del periodismo, la acción ciudadana y la rendición de cuentas en la protección de los territorios. También exploran hallazgos del proyecto de Gobernanza Transparente de los Recursos Naturales (TGNR), que revelan cómo redes criminales, actores legales e ilegales y estructuras de corrupción amenazan la selva, pero también cómo la sociedad civil puede revertir esta tendencia.
Y esta fue nuestra selección de noticias, con las que te invitamos a estar pendiente de la publicación de una próxima edición. Recuerda que si tienes alguna noticia que creas deba ser publicada en nuestro boletín, puedes dejarla en la sección de comentarios.