
En la entrega de hoy encontrarás notas sobre deforestación, alianza de comunidades indígenas, la biblioteca amazónica de Iquitos, y varios informes de una semana que fue bien diversa en el Amazonas. Infórmate sobre los hechos más recientes en la amazonía peruana, y la de otros países, a continuación.
1 - Presentan proyecto de ley para legalizar extracción de hidrocarburos en áreas naturales protegidas intangibles
La Asociación Derecho, Ambientes y Recursos Naturales - DAR informa sobre el proyecto de ley que permitiría a las empresas iniciar operaciones en parques nacionales y santuarios nacionales e históricos con la excusa de lograr mayor inversión privada que genere el aumento de canon y sobrecanon para las regiones y gobiernos locales
La aprobación del Proyecto de Ley en mención impactaría gravemente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el Perú (SINANPE) y áreas naturales protegidas complementarias, porque permitiría actividades extractivas de alto impacto en todas las áreas naturales protegidas del país, subordinando la protección de la diversidad biológica, los valores culturales y los servicios ecosistémicos conservados en las ANP, al desarrollo de actividades extractivas.
Además, legalizaría la extracción de hidrocarburos dentro de Parque Nacionales como Manu y Bahuaja Sonene, y en Santuarios Históricos como Machu Picchu, donde la actual ley no lo permite por tratarse de espacios intangibles con alta diversidad biológica, fragilidad ecológica y baja capacidad de recuperación a las transformaciones de actividades extractivas de alto impacto.
2 - Digitalizan libros históricos de la Biblioteca Amazónica
El diario loretano Pro y Contra conversó con el hermano Víctor Lozano Roldán, responsable de la Biblioteca Amazónica, quien indicó que digitalizarán los libros para resguardar legados históricos valiosos.
“Uno de los logros es tratar de digitalizar los ejemplares que están en peligro, como los primeros diarios que se editaron de la historia de la Amazonía, en los años 30, se caen a pedazos por la humedad. Debemos digitalizar esa hemeroteca que nadie tiene”, indicó. “De quien reclamamos ayuda es del Gobierno Regional, la biblioteca amazónica está servida por cero funcionarios y la biblioteca nacional está servida por 500 funcionarios. Esta gestión aun no (vino), la de salida si cuando hubo la emergencia, pero no recibimos nada, cualquier cosa nos serviría”, dijo.
3 - Pueblos indígenas de Perú y Brasil se unen para reclamar contra la construcción de una carretera
Integrantes de 28 territorios de 13 pueblos indígenas en ambos países han formado la Comisión Transfronteriza Juruá, Yurúa, Alto Tamaya. Según reporta Mongabay, solicitan que se detenga la construcción de la carretera Nueva Italia-Puerto Breu, que cruza Ucayali, en la Amazonía de Perú, hasta la frontera con Brasil y tambien que se anulen las concesiones forestales entregadas en sus territorios ancestrales.
Según los análisis de la universidad de Richmond, la trocha UC-105 no conectará a ninguna red de caminos en el Brasil, ya que no existe una red de carreteras en el valle de Juruá, en ese país. Además, esta vía y sus caminos forestales cruzan cursos de aguas 137 veces, causando un impacto en 17 cuencas.
Ciro Salazar, especialista en Infraestructura y Conflictos Sociales de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), considera que se debería hacer una “evaluación integral de los posibles impactos ambientales, sociales o incluso económicos, que puede tener la carretera”, pero que “no se ve nada de eso”. Salazar también menciona que las infraestructuras mal planificadas probablemente puedan potenciar las economías ilegales. En ese sentido, menciona un informe publicado recientemente por FCDS que señala que “toda la cuenca del río Tamaya, por donde pasa la carretera, ha sido declarada zona roja debido al narcotráfico”.
4 - Cuatro zonas concentran el 70 % de la deforestación en la Amazonía
Inforegion divulga un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - FCDS Perú que vincula la pérdida de bosque con actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de tierras en regiones como Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
La cuenca del río Ucayali es la más afectada por la deforestación: concentra casi la mitad de toda la pérdida de bosque (45%) registrada entre 2001 y 2023, con cerca de 1.38 millones de hectáreas arrasadas. Solo en los últimos cinco años, desapareció más de una cuarta parte de esa superficie. Según FCDS Perú, la mayoría de esta deforestación ocurre en parcelas pequeñas, de menos de cinco hectáreas, lo que estaría relacionado con la expansión de cultivos de hoja de coca.
En la Amazonía Sur, que abarca Madre de Dios y partes de Cusco y Puno, se perdieron cerca de 388 mil hectáreas de bosque. Un tercio de esa pérdida ocurrió entre 2019 y 2023, y se vincula sobre todo a la minería ilegal en zonas como Tambopata, Manu y Tahuamanu.
5 - Las guardias indígenas aumentan en la Amazonía por falta de seguridad desde el gobierno
Investigación de OjoPúblico revela que siete pueblos indígenas de la Amazonía peruana han creado sus propias organizaciones de vigilancia —con más de 2.500 integrantes— en Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Loreto, San Martín y Amazonas, cuatro de estas guardias surgieron en los últimos cuatro años.
Las guardias indígenas son formas de organización comunitaria para la vigilancia y defensa del territorio, promovidas por los pueblos amazónicos. Esta decisión surge ante la ausencia del Estado en la provisión de seguridad en amplias zonas de la Amazonía, sostiene Jacopo Tosi, antropólogo y autor de Las guardias indígenas amazónicas. Además de resolver conflictos entre los habitantes de su territorio, su labor se centra en proteger el ambiente de prácticas perjudiciales.
6 - Secuencian genoma del tornillo, árbol emblema de la Amazonía
Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis), una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana. (Andina).
El estudio se desarrolló en el Centro de Investigación Jenaro Herrera del IIAP, en Loreto, y utilizó tecnología de secuenciación de largo alcance. Gracias a este trabajo se identificaron 138 genes en el cloroplasto del tornillo. De estos, 112 son únicos: 78 codifican proteínas, 30 corresponden a ARN de transferencia (tRNA) y 4 a ARN ribosomales (rRNA).
"Contar con esta información genética es necesaria para el manejo sostenible y la conservación de especies forestales nativas amenazadas, pues permite monitorear su diversidad biológica y seleccionar individuos con mayor vigor genético para programas de enriquecimiento forestal y restauración de ecosistemas degradados", subrayó el IIAP.
Otras Amazonías
“La decisión del TCP envía un mensaje claro contra la violación de derechos colectivos, el desplazamiento forzoso y el avasallamiento de tierras indígenas, asegurando que las autoridades sean responsables de sus acciones”. La decisión judicial también reconoce que los asentamientos de los interculturales vulneraron derechos fundamentales del pueblo indígena tsimane, incluyendo su derecho a la libre determinación, la titulación colectiva, el territorio, la propiedad y la posesión ancestral. El fallo establece que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) otorgó las tierras de los tsiname de forma irregular, al margen del debido proceso y en contradicción con la normativa que protege a pueblos indígenas en situación de alta vulnerabilidad.
Contabilizan en Ecuador 197 especies de peces en un sistema fluvial de la Amazonía
La organización ambiental estadounidense The Nature Conservancy (TNC) ha contabilizado un total de 197 especies de peces en el sistema fluvial Nushino-Curaray-Villano de la Amazonía ecuatoriana […] Este nuevo cálculo aparece en la Guía de la Biodiversidad Acuática del Sistema Fluvial Nushino-Curaray-Villano, publicada recientemente por la organización junto a la colaboración de comunidades indígenas. Además de documentar las 197 especies de peces, la publicación recoge conocimientos tradicionales de las comunidades waorani, kichwa y shuar, poblaciones que han demostrado ser muy importantes para preservar el equilibrio del ecosistema.
Colombia identifica ocho áreas clave para conservar rayas en la Amazonía
El Instituto Sinchi y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn) identificaron ocho Áreas Importantes para Rayas (conocidas como Isra) en ríos amazónicos de Colombia. Entre las zonas reconocidas están los Lagos de Tarapoto, en Puerto Nariño, y Yahuarcaca, en inmediaciones de Leticia (Amazonas). La identificación de las Isra ayuda a entender mejor el territorio para tomar decisiones sobre su uso, evaluar los posibles daños al ambiente y proponer acciones para cuidarlo. Además de su valor científico, busca orientar las acciones de autoridades ambientales, organizaciones sociales, investigadores y comunidades locales e indígenas. Más de un tercio de las especies de rayas, tiburones y quimeras del mundo están en peligro de extinción
Acuerdo de Brasil con Starlink apunta a combatir minería ilegal en la Amazonía
El Ministerio Público de Brasil firmó un acuerdo con Starlink, empresa de conectividad satelital propiedad del grupo SpaceX, para impedir y combatir el uso indebido de los servicios de internet en zonas de extracción minera ilegal en la región amazónica. “La iniciativa establece medidas concretas de trazabilidad, control y bloqueo de usuarios que utilicen el servicio de la empresa para actividades delictivas en zonas vulnerables de la selva, especialmente en tierras indígenas y unidades de conservación”, indicó la entidad en un comunicado. Según el convenio, a partir de enero de 2026 Starlink exigirá datos de identificación y comprobante de domicilio a los nuevos usuarios como condición para la activación de terminales del área conocida como Amazonía Legal. Esta medida permitirá a las autoridades brasileñas supervisar con mayor precisión el uso de los equipos.
Video Rescate
En el canal de YouTube Arte en Diálogo, entrevistan a “Olinda Silvano, “artista indígena y lideresa shipibo-konibo, cuya vida y obra son un poderoso acto de resistencia, sanación y memoria ancestral. Desde su comunidad en la Amazonía peruana hasta los murales de Lima y la Bienal de Venecia, Olinda ha llevado el arte kené al centro del mundo contemporáneo. Su obra, inspirada por visiones inducidas con plantas sagradas como el piri piri y la ayahuasca, no es decoración: es conocimiento espiritual, político y colectivo. A través del canto, los textiles y la pintura, transforma espacios urbanos y desafía el sistema del arte.
Y esta fue nuestra selección de noticias, con las que te invitamos a estar pendiente de la publicación de una próxima edición. Recuerda que si tienes alguna noticia que creas deba ser publicada en nuestro boletín, puedes dejarla en la sección de comentarios.
Gracias por la valiosa información!